Artículo  Status de bioseguridad en Odontología en el Paraguay, fue especialmente escrito por Nohelia María Pérez Bejarano para el SETBIO – Septiembre Verde – Mes de la Concientización de Bioseguridad en Odontología de América Latina.

¡Gracias por su excelente contribución!

Historico del Control de Infecciones en Salud 

La práctica clínica y preclínica odontológica involucra una exposición alta a diversos riesgos, como por ejemplo: agentes químicos, físicos, biológicos; lo que constituye un problema de morbi-mortalidad a nivel mundial, nacional y local, pudiendo resultar en incapacidad temporal, discapacidad permanente e incluso la muerte (1).

Históricamente el control de infección en el ámbito de atención en salud, se inició con el lavado de manos, después de los hallazgos de Ignaz Semmelweis y Oliver Wendel Holmes (2), luego el tiempo dio paso al descubrimiento de los microorganismos y su papel  etiológico en enfermedades (3), para cuando el foco principal  del momento eran las infecciones hospitalarias(4). Posteriormente la aparición del VIH en el escenario(5); ayudaba a reorganizar las medidas de control de infección, que se traslada a todos los ámbitos de atención en salud y por supuesto: la práctica Odontológica no fue la excepción (6). 

El Control de Infecciones en Odontología

Las primeras recomendaciones para el área estomatológica emanaron del Centro de Control de Enfermedades (CDC- Atlanta)(7). En ese sentido, todo lo concerniente a las medidas de prevención y control de enfermedades infecciosas en Odontología, se aplican de manera primaria en el entorno inmediato de los descubrimientos, y llegaban más lentamente en el hemisferio Sur.

Actualmente, con el desarrollo de la investigación y tecnología; se sabe que los riesgos implícitos en la práctica Odontología involucran riesgos a enfermedades emergentes y remergentes así como la exposición a agentes físicos y químicos (7). En ese sentido muchos países han desarrollado programas de control de infección en el área de la Odontología (5), (7),(9).

En América Latina, los primeros en publicar sus programas fueron México; luego Brasil y Venezuela, quienes han realizado sus actualizaciones pertinentes de manera sistemática y sostenida (7)(10). Las diferentes guías elaboradas forman parte de un programa para el control y prevención de infecciones diseñados por y para los distintos países. Dichos programas ponen énfasis en que los miembros del equipo odontológico deben aceptar la responsabilidad para certificar todas las actividades que realizan y a quién recurrir ante cualquier accidente o eventualidad ocurrida en la práctica. De manera individual, cada componente del equipo debe asegurar que todos los demás miembros entiendan y apliquen estos procedimientos rutinariamente (7). Todos los países que elaboran guías para los programas, evalúan el impacto del mismo para apreciar si hubo o no reducción de riesgos, y muchos de manera exitosa, corroboran los resultados positivos (7).

Bioseguridad en Odontología en el Paraguay

Nada mejor que un centro de formación sea el encargado de dictar las pautas relacionadas al control de infección en Odontología. En el Paraguay, las primeras medidas de control de infección, aunque no plasmadas en una guía, se dieron inicio en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, para entonces único centro de enseñanza. Fueron iniciando con el uso de equipo de protección personal y medidas de esterilización.

Al presente, gracias a la globalización y desarrollo tecnológico de esta área; permite que aquellas medidas de control de infección y los implementos para que se logre, vaya facilitando la expansión y aplicación de las normas a todos los ámbitos de atención odontológica.

Actualmente, en el territorio paraguayo no existe una reglamentación emitida de organismos oficiales del estado, salvo un Manual de Bioseguridad escrito por la Dra. Carmen Wilberger en el año 1999, el cual no es aplicado (11). Independiente a este hecho cada Universidad o consultorio público o privado, diseña su manual. Tampoco se tienen datos oficiales de la evaluación del impacto de la aplicación de dichas normas, tan solo una sensación en el cambio de actitud respecto a las medidas de bioseguridad y un aumento en la oferta y demanda de productos para el control de la infección.

Los diferentes centros de enseñanza siguen siendo en Paraguay los encargados de impartir las normas de bioseguridad. Incluida en el currículo de la carrera, se inició el proceso con la creación de la primera Cátedra de Bioseguridad en la Universidad Privada del Pacífico, una iniciativa que se desarrolló en base a los principios universales(12).

Posterior a lo citado, diferentes universidades apostaron por la creación de una cátedra de Bioseguridad o un Comité de Bioseguridad, desde donde se van analizando las medidas a implementar y ajustándolas conforme se van aplicando; todas estas medidas plasmadas en un manual. Por otro lado, existen facultades que siguen manteniendo lo referente a Bioseguridad como contenidos trasversales, tanto en grado como en postgrado hecho que con mucha suerte se extiende en la práctica clínica.

Por de pronto, se realizan capacitaciones constantes en el área, abiertas para todo el público con distintos exponentes del país y extranjero.

Dato interesante es que para el año 2013, de los accidentes reportados en el Programa de Lucha contra el SIDA, el 4,54% correspondía a los Odontólogos (8), lo que podría indicar que la aplicación de protocolos post-exposición tienen un lugar en el proceder del odontólogo.  

Aunque en estado incipiente, la conciencia de la importancia de aplicar medidas de control en la práctica clínica y preclínica, así como en el laboratorio dental va en aumento, probablemente con la incorporación de la enseñanza activa de los principios de control de infección y así como la creación de Departamentos, Direcciones o Secciones destinados a velar por el cumplimiento de los mismos y de la misma manera la adquisición de implementos para cumplir con las normas de Bioseguridad.

A continuación, algunos Manuales de Bioseguridad de distintas Universidades del Paraguay:    

Manual de Bioseguridad Facultad de Odontología Universidad Nacional de Asunción: http://proyectos.com.py/odo/comunicados/

Manual de Bioseguridad Facultad de Odontología Universidad Nacional de Caaguazú:http://www.odontounca.edu.py/site/index.php/la-facultad/normativas-y-resoluciones

Manual de Bioseguridad Facultad de Odontología Universidad Nacional de Concepción:

founc.edu.py/files/PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD.pdf

Referencia bibliográfica

1.        Arrieta-Vergara KM, Díaz-Cárdenas S, González-Martínez FD. Prevalencia de accidentes ocupacionales y factores relacionados en estudiantes de odontología. Rev Salud Pública. febrero de 2013;15:23-31. 

2.         Lane HJ, Blum N, Fee E. Oliver Wendell Holmes (1809–1894) and Ignaz Philipp Semmelweis (1818–1865): Preventing the Transmission of Puerperal Fever. Am J Public Health. junio de 2010;100(6):1008-9. 

3.         Montaño Arias NM, Sandoval Pérez AL, Camargo Ricalde SL, Sánchez Yáñez JM. Los microorganismos: pequeños gigantes. 2010; 

4.         Forder AA. A brief history of infection control – past and present. South Afr Med J Suid-Afr Tydskr Vir Geneeskd. noviembre de 2007;97(11 Pt 3):1161-4. 

5.         Gamoh S, Akiyama H, Maruyama H, Ohshita N, Nakayama M, Matsumoto K, et al. Compliance with infection control practices when taking dental x‐rays: Survey of a Japanese dental school. Clin Exp Dent Res. 2 de agosto de 2018;4(5):158-66. 

6.         Smith PW, Watkins K, Hewlett A. Infection control through the ages. Am J Infect Control. febrero de 2012;40(1):35-42. 

7.         Rodríguez Uramis M, Arpajón Peña Y, Sosa Pérez AL. De la bioseguridad al control de infecciones en Estomatología. Rev Cuba Estomatol. junio de 2014;51(2):224-36. 

8.         Flores LE, Narvaez DM, Armoa A, Flores LE, Narvaez DM, Armoa A. Characterization of the accidents of biological risk and use of prophylaxis in health workers by occupational exposure, that consulted in the National Program of Fight against AIDS from January to December of the year 2013. Rev Inst Med Trop. junio de 2018;13(1):4-16. 

9.         Force USA. Guidelines for Infection Control in Dentistry. EE UU USAF. 2010; 

10.       Hallier C, Williams DW, Potts AJC, Lewis M a. O. A pilot study of bioaerosol reduction using an air cleaning system during dental procedures. Br Dent J. octubre de 2010;209(8):E14. 

11 Wilberger C. Manual de Bioseguridad. Dirección de Salud Bucodental.1999

12.       Flores LE, Narvaez DM, Armoa A, Flores LE, Narvaez DM, Armoa A. Characterization of the accidents of biological risk and use of prophylaxis in health workers by occupational exposure, that consulted in the National Program of Fight against AIDS from January to December of the year 2013. Rev Inst Med Trop. junio de 2018;13(1):4-16. 

Author

Write A Comment