El artículo: Bioseguridad y asistencia odontológica en ambiente hospitalario: como ofrecer un servicio seguro, ha sido elaborado por Profª Dra. Wanessa Teixeira Bellissimo-Rodrigues y Profª Teresa Márcia Nascimento de Morais* para celebrar la 1º Semana de Bioseguridad en Odontología de América Latina. 

Agradecemos a las dos por la contribución y excelente artículo. 

Wanessa Bellissimo-Rodrigues, Dds, Ms, PhD

Graduada en Odontología por FORP-USP, Maestría, Doctorado y Pos-doctorado en Molestias Infecciosas por FMRP – USP. Áreas de actuación: Bioseguridad y Odontología Hospitalaria. 

GerAção Biossegurança (GenerAcción Bioseguridad)

Transformando la odontología de Brasil

Teresa Márcia Nascimento de Morais* Especialista en Periodoncia e Implantodoncia – UNIFEB, Capacitación en Odontología Hospitalaria y LASER – USP. Ha sido presidente del Departamento de Odontología de AMIB (2008-2013) y de SOPATI (2016-actualmente). Autora de los Libros: “Cardiologia e Odontologia – Uma visão integrada” “Fundamentos da Odontologia em Ambiente Hospitalar”.  Maestría en Clínica Odontológica Integrada por la Universidad de São Paulo – USP. 

Bioseguridad y asistencia odontológica en ambiente hospitalario en ambiente hospitalario: como ofrecer un servicio seguro 

El odontólogo en ambiente hospitalario

La inserción del odontólogo en los equipos multiprofesionales de asistencia hospitalaria viene creciendo en diversas regiones de Brasil proporcionando beneficio no solo para la condición de salud bucal, como también para el estado general de salud de los pacientes internados. 

Esta creciente inserción se debe al hecho de que algunas enfermedades tienen su cuadro clínico originado o agravado por la íntima relación que establecen con la condición de salud de la cavidad bucal y su microbiota. Esto puede ser observado, por ejemplo, en los casos de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) y en algunas complicaciones clínicas en pacientes en tratamiento oconlógico o portadores de enfermedades cardíacas. 

Sin embargo, la asistencia odontológica al paciente hospitalizado no le exenta de riesgos. Si ejercida en desacuerdo con las conductas de bioseguridad recomendadas en la literatura, los pacientes podrán actuar tanto como fuentes de agentes infecciosos para los profesionales implicados en su cuidado, como receptores de esos agentes. Con fin de evitar tal ocurrencia, se hace necesario conocimiento sobre el asunto y la adopción de medidas preventivas por parte de los que desean ejercer su actividad profesional en el ambiente hospitalario. 

El papel del equipo auxiliar 

En este contexto, un aspecto importante a ser considerado es que el cirujano-dentista realice los atendimientos siempre con apoyo de auxiliares debidamente entrenados, de modo a minimizar el riesgo de contaminación de materiales y equipamientos por fluidos biológicos oriundos de los pacientes. 

El control de la dispersión de microorganismos es importante una vez que se trata del atendimiento a pacientes inmunodeprimidos, portadores de enfermedades infectocontagiosas y de infecciones multidrogarresistentes y una contaminación cruzada puede resultar en el agravo de su condición clínica o mismo llevarlos a óbito. 

El papel de la higienización de las manos en el control de infecciones 

La higienización de las manos asume papel de relevancia por tratarse de una medida básica y fundamental en la prevención de la transmisión cruzada de infecciones. Sin ella, todas las demás medidas, por más sofisticadas que sean, se vuelven sin efecto. Adaptándose para la practica odontológica hospitalaria, con el concepto “My five moments for hand hygiene”, de la Organización Mundial de Salud (OMS), se observa la necesidad de higienizar las manos en por lo menos, cinco momentos diferentes:

  • Momento 1: Antes del primer contacto con el paciente;
  • Momento 2: Anterior a cualquier intervención odontológica clínica o quirúrgica; 
  • Momento 3: Después de una exposición de las manos a fluidos biológicos; 
  • Momento 4: Después de cualquier contacto con el paciente; 
  • Momento 5: Después del contacto con las inmediaciones del paciente.

La higienización podrá ser realizada por medio de lavaje de las manos con agua y jabón líquido o por medio de la aplicación de formulación alcohólica. La higiene de las manos con formulación alcohólica es considerada el método preferencial en la mayoría de las situaciones clínicas debido a su mayor eficacia micro-biológica, mayor practicidad (menor consumo de tiempo, portabilidad) y menor irritabilidad de la piel. Pero, no está indicada en situaciones en las cuales las manos estuvieren visiblemente sucias. 

Barreras impermeables – cambiar siempre después de contaminación 

Otra medida que auxilia en la reducción de la transmisión cruzada de agentes patógenos es el empleo de barreras impermeables. Se recomienda su utilización sobre los equipos y materiales cuya limpieza y desinfección después del uso sean dificultados por su conformación espacial o aún por no ser posible de retirar de la unidad odontológica.  

Para que tal medida sea efectiva, es necesaria la remoción de las barreras contaminadas durante el atendimiento, desinfección de los ítems y sustitución de barreras limpias.

Esterilización de las piezas de mano es fundamental a cada paciente  

Todavía en este sentido, es importante la esterilización después de cada atendimiento, de las piezas de mano (alta rotación, baja rotación y pieza recta). La realización de desinfección externa de estos ítems con agentes químicos no es efectiva al punto de vista del riesgo biológico, por lo tanto, es  insuficiente para garantizar seguridad en al atendimiento odontológico subsecuente. 

El uso de EPP

Con relación al uso de equipamientos de protección personal (EPP), se recomienda que las personas implicadas en el cuidado directo con el paciente estén paramentadas con máscara quirúrgica triple, guantes, gafas de protección, gorro y delantal de mangas longas. Se debe resaltar que durante el atendimiento a pacientes portadores de enfermedades transmitidas por aerosol, como tuberculosis pulmonar, es necesario el uso de máscara tipo N95. 

El delantal utilizado en el ambiente hospitalario deberá ser aquel ofrecido por la institución. El jaleco de uso personal no deberá ser utilizado para esa finalidad. 

Inmunización 

Cotidianamente, los profesionales que actúan en ambiente hospitalario se exponen directa o indirectamente a los más diversos microorganismos capaces de generar cuadros infecciosos. También es necesario considerar la posibilidad de que estos profesionales se vuelvan fuentes de esos patógenos y los diseminaren en medio intra y extra hospitalario. 

Vale recordar que algunos de estos patógenos pueden estar relacionados a enfermedades pasibles de prevención por inmunización. Así siendo, es oportuno resaltar la importancia de la inmunización del cirujano-dentista y de todos los profesionales que prestan servicios en ambiente hospitalario, conforme recomendación del Ministerio de la Salud (MS). 

Trabajo en equipo 

Si por un lado muchos son los desafíos para tornar la asistencia odontológica en ambiente hospitalario segura, mayores son los recursos para alcanzarla. La responsabilidad sobre importantes aspectos de bioseguridad puede ser compartida con servicios como el Servicio de Control de Infección Hospitalaria (SCIH) y Central de Materiales y Esterilización (CME). 

Entre las actuaciones de SCIH se destacan la prevención de transmisión de enfermedades infectocontagiosas, estandarización de procedimientos de limpieza y desinfección y optimización del uso de antimicrobianos tópicos y sistémicos. Mientras la CME se ocupa de los aspectos referentes al reprocesamiento de los artículos utilizados durante los atendimientos. 

Además, el fato del cirujano-dentista estar inserido en un equipo multiprofisional, compuesta por médicos, enfermeros, fisioterapeutas, técnicos de enfermería, entre otros, permite el intercambio de conocimiento y cooperación mutua. 

Conclusión 

La inserción del cirujano-dentista en los equipos hospitalarios de asistencia a la salud puede contribuir para la promoción y recuperación de la salud de los pacientes hospitalizados No obstante, su práctica deberá ser realizada en conformidad con normas de bioseguridad preconizadas en la literatura. 

Referencias: 

Morais TMN, Silva A, Avi ALRO et al. A Importância da Atuação Odontológica em Pacientes Internados em Unidade de Terapia Intensiva. Rev Bras Ter Intensiva2006; 18(4):412-417.
Bellissimo-Rodrigues F, Bellissimo-Rodrigues WT. Ventilator-associated pneumonia and oral health. Rev Soc Bras Med Trop 2012; 45(5):543-544.
Bellissimo-Rodrigues WT, Menegueti MG, Gaspar GG et al. Effectiveness of a dental care intervention in the prevention of lower respiratory tract nosocomial infections among intensive care patients: a randomized clinical trial.Infect Control Hosp Epidemiol 2014; 35(11):1342-1348.
Bellissimo-Rodrigues WT, Menegueti MG, Gaspar GG et al. Is it necessary to have a dentist within an intensive care unit team? Report of a randomized clinical trial. International Dental Journal 2018 – in press.
Munro CL, Grap MJ. Oral health and care in the intensive care unit: state of the science.Am J Crit Care 2004; 13(1):25-34.
Heo SM, Haase EM, Lesse AJ et al. Genetic relationships between respiratory pathogens isolated from dental plaque and bronchoalveolar lavage fluid from patients in the intensive care unit undergoing mechanical ventilation. Clin Infect Dis2008; 47(12):1562-1570.
Centers for Disease Control and Prevention. US Dept of Health and Human Services. Summary of Infection Prevention Practices in Dental Settings: Basic Expectations for Safe Care. Atlanta, GA. 2016.
Redd JT, Baumbach J, Kohn W et al. Patient-to-patient transmission of hepatitis B virus associated with oral surgery. J Infect Dis.2007; 195(9):1311-1314.
Checchi L, Montebugnoli L, Samaritani S. Contamination of the turbine air chamber: a risk of cross-infection. J Clin Periodontol 1998; 25:607-611.
Chin JR, Miller CH, Palenik CJ. Internal contamination of air-driven low-speed handpieces and attached prophy angles. J Am Dent Assoc 2006; 137:1275-1280.
WHO guidelines on hand hygiene in health care: first global patient safety challenge: clean care is safer care. Geneva, Switzerland: World Health Organization, Patient Safety; 2009.

Write A Comment